Mostrando entradas con la etiqueta Modelismo Naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modelismo Naval. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2013

Construcción Offset MKIII (Parte VII - Enmasillar el casco II)

Bueno, pues como dije anteriormente, he estado con una de las labores mas entretenidas del trabajo con el casco, el lijado, enmasillado y vuelta a lijar y dar masilla hasta que en principio las formas del casco queden perfectas. 

No obstante, cuando demos una primera capa de imprimación, podrán salirnos algunos defectos que la pintura nos va a resaltar y deberemos seguir igualando para arreglarlo, dando otra vez masilla y volviendo a lijar.

Os pongo unas fotos del casco con la masilla recién aplicada y el resultado final tras el lijado completo.



Como se puede observar en las fotos anteriores el trabajo ha sido laborioso, ya que la capa de masilla aplicada me quedó demasiado gruesa, teniendo que quitarla poco a poco con el taco de lija hasta eliminarla casi al completo.

Os pongo un detalle del resultado final.



Tras este trabajo, comprobamos el resultado final sobre la báscula.


Como veis solo hemos añadido 22 gr. con la capa de masilla, siendo los 122 gr. un peso muy contenido para el casco teniendo en cuenta que todavía nos queda cosas que hacerle al mismo para reducir su peso.

Para que podáis llegar a imaginar el trabajo de lijado, solo deciros que el casco pesaba 163 gr. tras aplicar la capa completa de masilla de carrocero.

Juan Carlos Reinoso (jcarlosre)

lunes, 8 de julio de 2013

Construcción Offset MKIII (Parte VI - Enmasillar el casco I)

Una vez que tenemos el casco impermeabilizado con fibra de vidrio, bien curada la resina y lijado nos toca enmasillarlo para darle el acabado casi final. Esta labor la vamos a hacer con masilla de carrocero. Existen dos tipos de masilla, una para chapa y otra que incorpora fibra de vidrio. Debemos descartar la de fibra de vidrio, fundamentalmente porque es mucho mas consistente y complicada de aplicar, aparte de que no deja una superficie tan fina como la otra.


En mi caso esta es la masilla utilizada. La podéis adquirir en cualquier tienda de repuestos. Como podéis ver, y como casi todos los materiales que estamos usando, se presenta en un bote con la masilla y un pequeño tubo con el endurecedor junto con una pequeña espátula de plástico.

El sistema de uso es el siguiente:

1º Escogeremos un par de espátulas de las que dispongamos. Éstas no deben ser muy grandes, pues es un material que seca muy rápido y deberemos preparar la masilla de poco en poco. Una la usaremos para aplicar la masilla y mezclar y la otra como base. Pesaremos la espátula donde vamos a poner la masilla y su catalizador.


2º Echaremos sobre ella la parte de masilla que vayamos a usar.


3º Y siguiendo el sistema que ya he comentado en más de una ocasión con otros materiales, lo volveremos a pesar. Descontaremos el peso de la espátula y le sacaremos el porcentaje recomendado para el catalizador. En mi caso es del 2,5% al 3,00%. Sumaremos éste porcentaje, y el peso anterior y pondremos endurecedor hasta llegar a ese peso.


4º Y finalmente con la otra espátula, o mejor con la punta de ella, mezclaremos los dos componentes lo mejor posible. Debéis mezclar muy bien, pues en la zona donde no llegue el catalizador no curará. Para poder ver si la mezcla es correcta, podéis ir pasando la pasta entre las dos espátulas y comprobar que el color es homogéneo y en ningún caso se ven zonas de color del catalizador, que como veis en la foto es rojo. 

A partir de aquí, con la masilla en una espátula, iremos cogiendo porciones de ésta con la otra herramienta y la iremos aplicando al casco. Debéis darla de la forma mas fina posible, aunque esto vendrá dado dependiendo de lo fino que os haya quedado la forma inicial. 

Este es un trabajo que hay que hacer "Sin pausa, pero sin prisa", es decir, intentar hacerlo lo más delicado posible pero no entreteneros mucho, pues se os secará la masilla. Tened en cuenta que ésta seca al tacto en unos 5 o 10 minutos y preparada para lijar a los 30 minutos. 

Os pongo unas fotos del proceso:




Como veis mi trabajo inicial no es muy fino, pero es la primera vez que utilizo este tipo de material, y todos los comienzos son difíciles.  Por ese motivo, sigo trabajando todavía en este proceso, pues el lijado se hace interminable. 

Os debe quedar algo parecido a esto ... o mejor, claro !!!


Acordaros también de aplicar la masilla a la popa del barco.


Y ahora viene el trabajo mas complicado ... lijar y lijar, y si es necesario dar mas masilla y volver a lijar. Es un trabajo sacrificado, pero dependiendo de nuestra paciencia dependerá el acabado final. Por cierto, hacedlo en un lugar donde no tengáis problema con la suciedad que va a provocar el lijado, pues no os podéis imaginar el polvo que se genera. Os pongo una foto del primer lijado.


Como sigo trabajando en esta labor, aunque tengo que reconocer que estoy descansando de él, y no he finalizado el proceso no lo he pesado todavía. Espero no se me olvide hacerlo antes del siguiente proceso y hacer una foto para controlar cuanto nos ha costado ponerle la masilla.

Juan Carlos Reinoso (jcarlosre)

domingo, 30 de junio de 2013

Construcción Offset MKIII (Parte V - Impermeabilizar el casco)

Ahora vamos a forrar el casco con resina y fibra de vidrio. Con ello vamos a conseguir principalmente dos cosas, impermeabilizarlo y fortalecerlo. 

Ya os hablé de la resina en la "Construcción del JIF-1" y en esta ocasión la vamos a complementar con fibra de vidrio. Para este trabajo podemos usar principalmente dos tipos de resina para laminados, la resina de Poliéster y la Epoxi. La diferencia principal entre ellas es la dureza o elasticidad, siendo la resina de Poliéster mas quebradiza. Para adquirir estos materiales, como os he recomendado anteriormente, podéis dirigiros a Feroca.

Estos son los materiales que vamos a usar, resina de Poliéster para laminados FERPOL 100 (Sobre todo porque me quedó del trabajo anterior) con su correspondiente catalizador y tejido de fibra de vidrio de 48 gr./cm. 



Lo primero que haremos será mezclar la resina con el catalizador en la proporción detallada, tal y como expliqué en la "Construcción del JIF-1". 

Con una brocha barata, ya que acabaremos tirándola, damos una mano de resina a todo el casco y posteriormente colocaremos sobre éste la tela de fibra de vidrio previamente recortada a la medida. Tened mucho cuidado en su colocación, debe hacerse lo mas tensada posible pero sin estirar el tejido e intentando que no quede ninguna arruga. Además, tened en cuenta que la resina es pegajosa. Este es un trabajo complicado, con lo que armaros de paciencia.

Una vez colocada, daremos otra mano de resina a todo el casco sobre la fibra de vidrio. Deberemos ir intentando quitar cualquier arruga que pudiese existir y alisando el tejido. También deberemos intentar escurrir el exceso de resina hacia los lados y que no se nos queden burbujas. Una vez acabado el trabajo, dejaremos curar la resina. En principio cura en 24 horas, aunque podréis observar que con el tejido fragua antes, ya que la cantidad de resina utilizada es menor.



En mi caso, por la complicación que me había dado este trabajo, opté por esperar al día siguiente para rematar la zona de popa. Solo hay que recortar un trozo de fibra de vidrio y seguir el mismo proceso explicado anteriormente.


Si como fue mi caso, os quedan arrugas, lijar lo máximo posible esas zonas y poner un trozo de fibra sobre éstas.



Una vez tengamos todo el conjunto bien seco y curado, lijaremos a conciencia, pero sin eliminar totalmente la capa de fibra. También debemos recortar el sobrante que nos haya quedado. Y para seguir llevando el control, pesamos el conjunto.


Como se puede ver, he añadido 33 gr. entre la resina de Poliéster y la fibra de vidrio. Sigo pensando que vamos bien de peso ... ¿O no?

Juan Carlos Reinoso (jcarlosre)

Construcción Offset MKIII (Parte IV - Lijar el casco)

Tras haber montado nuestro casco, debemos afinar el trabajo hecho anteriormente para dejarlo lo mas redondeado posible. Aunque hayamos sido escrupulosos a la hora de montar los listones, es muy probable que se nos hayan quedado escalones entra los tableros. Incluso deberemos redondear aquellas zona que por su posición quedasen demasiado planas. El resultado ideal final sería que las juntas de los listones ni siquiera se apreciaran.

Podremos tener algo parecido a esto:


Para conseguir este trabajo deberemos lijar todo el casco con el taco de lija. Primero utilizaremos una lija mas gruesa y posteriormente una mas fina. Incluso para eliminar algún escalón muy pronunciado entre los listones podemos usar una lima pequeña, pero con mucho cuidado, tened en cuenta que solo tenemos 2 mm. de profundidad en los listones.

Deberemos hacerlo con paciencia e incluso en mas de una sesión de trabajo. Iremos pasando la mano a lo largo de la eslora y la manga para verificar el alisado de su superficie.

Es importante no excederse en el lijado, pues como he dicho antes no disponemos de mucha profundidad en el material. Si vemos que alguna zona no queda muy redondeada, pero entendemos que esta ya muy devastada, no debemos preocuparnos, lo intentaremos arreglar en los siguientes procesos de acabado.

Debemos dejar algo parecido a las siguientes imágenes.



En la siguiente foto podemos ver la diferencia con la primera, tras el lijado de la zona de proa.



Una vez acabado el proceso, vamos a empezar a llevar un control de nuestro trabajo. Para ello vamos a pesar el casto tras este proceso. Como podéis ver en mi caso y teniendo en cuenta que todavía tiene las cuadernas interiores sin trabajar, solo pesa 67 gr.


Todavía no hemos acabado con el trabajo en el casco, con lo que este peso inicial es perfecto.

Juan Carlos Reinoso (jcarlosre)

martes, 25 de junio de 2013

Construcción Offset MKIII (Parte III - Montar el casco)

Una vez que tenemos preparado nuestro astillero, ya podemos comenzar con el montaje inicial de las tracas. 

Para ello usaremos madera de Balsa de 2 mm. y cortaremos los tableros en tiras iguales. Esto podemos hacerlo directamente con un cutter y una regla o con una herramienta que apoyada en el canto que nos corte el listón a una medida paralela a éste. En mi caso he cortado las tiras a una medida de 10 mm. pues es lo que he visto en la documentación analizada por internet sobre este velero. No obstante, cuanto menor sea la medida utilizada, mejor detalle nos cogerá el casco finalmente, pero ello conllevará mayor trabajo.

Vamos a utilizar para este trabajo un buen adhesivo de cianocrilato y una buena cola blanca, además de algún material de sujeción, ya sean alfileres normales o de papelería.


Comenzaremos pegando una tira en la zona de la linea de crujía del velero. Comenzando por la proa iremos pegando con cianocrilato la tira a las cuadernas y hasta la popa. Es conveniente que antes de pegar la tira a cada cuaderna verifiquemos su perpendicularidad con una escuadra o similar. Será suficiente una gota del adhesivo y sujetar por unos segundos con los dedos para que las piezas se vayan pegando. Es conveniente también ir pinchando un alfiler o similar mientras seque el adhesivo totalmente.


Después pegaremos otra tira en estribor y otra a babor siguiendo los bordes de las cuadernas donde irá la cubierta. Si utilizáis la zona del plano del Kit veréis que tienen las cuadernas un saliente y será suficiente ir apoyando en esa zona el listón. Estos dos listones los pegaremos de igual manera que el anterior con cianocrilato.

A partir de aquí iremos montando listones superponiéndolos sobre ésto últimos, poniendo un cordón de cola blanca en todo el canto del listón anterior y pegándolo con cianocrilato a las cuadernas. Debemos fijarnos que el listón queda adherido tanto a las cuadernas como alineado lo mejor posible y pegado al listón anterior. Para que vaya secando convenientemente iremos colocando alternativamente un listón en estribor y otro en babor. Igual que anteriormente, colocaremos alfileres de refuerzo. Si algún listón no se une suficientemente al listón adyacente, podemos forzarlo con un calzo o unirlos con algún alfiler.



Notaremos que conforme nos vamos acercando a la linea de crujía los listones se nos resisten más a la hora de colocarlos en su posición por la torsión del mismo. Cuando tengamos unos seis listones (De 10 mm.) colocados  en cada lado, habremos llegado en la proa hasta el listón de la linea de crujía.


En este momento debemos perfilar el listón de la linea de crujía en la zona de proa, para dejarlo lo mas puntiagudo posible. Unas fotos de ejemplo seguro que valen más que mis palabras.



En los siguiente listones de los costados, nos costará bastante ajustar la proa a los dos listones adyacentes para ajustar perfectamente sus cantos. Para resolverlo pegaremos el listón adherido al inferior y pegado por un costado al de la linea de crujía y posteriormente recortaremos y rebajaremos con el taco de lija. Se debe pegar esta zona perfectamente con cianocrilato. Os pongo unas imágenes que detallan el proceso.




Al colocar la zona de popa, deberemos ir recortando el sobrante con el cutter para que ambos lados del listón se ajuste y pegue convenientemente a los de los lados. 


En estos momentos deberíamos tener nuestro casco a esta altura del montaje:


Como hemos dicho antes, habréis notado que cada vez resulta mas difícil colocar los listones por la excesiva torsión del mismo, lo que nos impedirá igualar sus líneas a los otros listones. Es el momento de comenzar a montarlos desde el listón de la linea de crujía. 



Seguiremos montando listones desde esta zona, prestando especial atención a que queden bien adheridos y haciendo con mucho cuidado los cortes para que ajusten perfectamente. Seguiremos hasta forrar totalmente el casco. Es probable que el último listón no ajuste perfectamente y nos quede una rendija muy pequeña. Cortaremos con cuidado un trozo de balsa de la medida necesaria y pegaremos por todas sus partes con cola blanca, sujetándolo con varios alfileres por sus cantos.


En la siguiente fotografía podéis ver el casto recién terminado.


Lo dejaremos secar hasta el día siguiente y ya podremos separar las cuadernas de la base del astillero. 


Y con ésto hemos acabado de montar nuestro casco. 

Juan Carlos Reinoso (jcarlosre)

Construcción Offset MKIII (Parte II - Cuadernas)

Pues comenzamos con la construcción del Offset MKIII. Y lo primero que debemos hacer es el montaje de las cuadernas en el astillero. 

En mi caso para el astillero he comprado una tabla de Samba de 1 metro x 10 cm. y de un grosor de 4 mm. y para las cuadernas dos tablas de madera de Balsa de 3 mm de grosor. 

Tras imprimir las cuadernas, como se explicó en la entrada anterior, las recortaremos y las pegaremos con pegamento de barra para papel sobre los tableros de Balsa. Recortaremos con cuidado e intentando hacer los cortes lo mas derechos posibles. Si como en mi caso la madera de Balsa la hemos adquirido en tableros de 10 cm. x 1 metro veremos que las cuadernas 5, 6, 7 y 8 junto con su extensión de pegado en el astillero es mas grande que el tablero. Para solucionarlo tenemos dos opciones:

1º Lo mas correcto sería adquirir el tablero de Balsa de mayor ancho para que éstas cuadernas nos entren en él y poder recortarlas de una sola pieza.

2º O como yo lo he hecho, que es dividir estas cuadernas en dos piezas. Para ello recortamos bien con un cutter el plano por la zona de división y sacamos dos piezas de cada cuaderna. En mi caso yo opté para este trabajo por imprimir las cuadernas de la zona del plano del Kit y en ellas se identifica perfectamente la división mencionada. Si lo hacéis como yo, acordaros de marcar con un lápiz el centro de las cuadernas.


Para unir finalmente estas piezas solo debemos pegarlas con cianocrilato, apoyando ambas piezas sobre una superficie plana y alineando la linea central que marcamos anteriormente.

Por mi experiencia, si optamos por esta opción, plantearos hacerlo no solo con las cuadernas mencionadas, sino con todas, ya que las que no estén pegadas os pueden quedar mas bajas que las otras y eso se reflejará posteriormente en el pegado de las tracas. Una vez pegadas, ponerles por la parte de atrás un refuerzo, que puede ser también de madera de Balsa.


Una vez recortadas todas las cuadernas deberemos marcar tal y como dice el plano la linea donde las pegaremos en el astillero, así como la linea de crujía. La distancia entre ellas es de 65 mm., salvo la primera que debe ir a 57 mm. Para la cuaderna 1 o la punta del velero hice lo que os enseño en la siguiente imagen en madera de Balsa de 2 mm. a partir del plano del Kit.


Os pongo un par de fotos, donde además se aprecia como debe rebajarse para ajustar posteriormente el comienzo de las tracas.



Si utilizáis como yo las piezas del Kit incluso podréis dar la inclinación correcta a la última cuaderna, que como se puede apreciar no va perpendicular al astillero. Para ello existen un par de piezas impresas en el interior de la caja de orza.

El resultado final debe ser mas o menos algo parecido a ésto:




Y con ésto tenemos completado el astillero sobre el que colocaremos las tracas, pero será en la próxima entrada.

Juan Carlos Reinoso (jcarlosre)